lunes, 21 de mayo de 2018

Mallots

Las mallas de Gimnasia Rítmica son siempre a medida, es decir que antes de hacer el pedido, la entrenadora coge las medidas correspondientes de cada gimnasta (cadera, pecho, cuello, brazos) y si es un buzo entero también habrá que coger la medida de las piernas.

El color de los mallas varían según el tema que trate el baile, es decir si la música es de miedo o seria, la malla será de colores oscuros (negro) y si la música es alegre, los colores serán alegres (amarillo).

Etiquetas
Antiguamente, las mallas eran simples, es decir solo era el malla y nada más, actualmente, hay diferentes tipos de mallas, hay mallas con falda que son los más comunes hoy en día, hay muchos tipos de falda (falda simple, falda con flecos) todas varían del baile. También hay diferentes tipos de mangas hay gimnastas que llevas mallas de tirantes (sin manga), otras que llevan las mangas enteras, otras que llevan mangas enteras pero de color transparente... según el gusto de la gimnasta.

La mallas también pueden llevar decoración, normalmente las mallas suelen llevar lentejuelas de distinto color, ya sea platas, azules, rosas... o también se suelen decorar con swarovskis, ya que le dan mucho brillo a la malla y queda muy elegante. Lo normal es que durante el baile se caigan pero siempre se puede volver a poner.


sábado, 19 de mayo de 2018

Características de los aparatos


Voy a redactar las características de los aparatos de este deporte.

PELOTA:
Tiene forma esférica y si diámetro es de 18 a 20 cm. Esta compuesta de goma o de plástico y debe pesar al menos 400 gramos.

La pelota de color fluorescente esta prohibida ya que es un aparato que tiene que ser visto con
claridad para los jueces.

Es el único aparato que no puede agarrarse con fuerza sino que hay que dejarlo suavemente en la mano tanto a la hora de hacer rodamientos en el cuerpo como a la hora de recogerla de un intercambio o un riesgo.

                                                                           
                                           MAZAS:
Es el único aparato de Gimnasia Rítmica que está compuesto por dos piezas.
Esto supone una mayor dificultad a la hora de realizar el baile. 

Suelen estar compuestas por caucho o por plástico y de debe pesar al menos 150 gramos. También suelen llevar adornos con cinta adhesiva, pero siempre tienen que estar igual, es decir el mismo diseño.




ARO:

Este aparato suele tener un diámetro de 80 a 90 cm en el interior.


Suelen estar compuestos por plástico, deben de ser duros pero a la vez flexibles. El tamaño del aro varia según la altura de la gimnasta, la altura perfecta de un aro debe llegar sobre la cintura de la gimnasta.

Al igual que las mazas, suele decorarse con cinta adhesiva.

                             

                                                                                               CUERDA:

La cuerda está compuesta por cáñamo o cualquier material sintético. En sus dos extremos tiene nudos, que facilitan el agarre de la gimnasta. 

Para calcular la medida de la cuerda perfecta la gimnasta debe de pisar la cuerda con los pies y estirarla hasta las axilas.




CINTA:
La cinta está compuesta satén o de cualquier material no almidonado. En el extremo tiene una varilla que puede estar compuesta por plástico, madera, bambú o fibra de vinilo.


Muchas de las gimnastas clasifican la cinta como el aparato más difícil, pues debe de estar en constante movimiento, sin tocar el suelo involuntariamente y hay que tener mucho cuidado a la hora de los movimientos porque se pueden llegar a hacer nudo al final de la cinta y eso penaliza.

La cinta suele tener de 4 a 6 cm de ancho y puede llegar a tener 6 metros de largo.

jueves, 17 de mayo de 2018

Penalizaciones


Como en casi todos los deportes, en la Gimnasia Rítmica también hay unas clases de penalizaciones a la hora de juzgar el baile.

Unos días antes de la competición la entrenadora tiene que entregar la plantilla con los intercambios que van a realizar las gimnastas, los riesgos y las colaboraciones, y el total de puntos del baile.

Como hemos dicho antes el tapiz donde se hace el baile tiene una dimensión de 14 por 14, sin embargo a la hora de hacer el baile y lanzar un aparato, si el aparato sale de esa dimensión penalizan 0,5 puntos. Si el aparato sale y la gimnasta va tras el aparato penalizan la salida del aparato es decir los 0,5 puntos más el punto por salida de la gimnasta. Si la gimnasta en caso de salida de aparato coge el aparato que halla puesto de repuesto al lado del tapiz de por si acaso, la juez restará 0,50 del total.

Si durante el baile se cae ya sea por pérdida de equilibrio o por que se ha resbalado también penalizan.

Si la gimnasta hace un salto, y dobla una rodilla o no estira los pies también penaliza.

En la hora de actuar en una competición a modalidad de conjunto, en un intercambio (lanzamiento de aparatos entre las componentes del grupo) a la hora de recoger el aparato correspondiente a una de las compañeras se le cae al suelo, no se contabilizará por bueno el intercambio y el juez restará 0,30 al total de puntos que el baile contenga.

Lo mismo pasa con los giros, en la plantilla que la entrenadora entrega antes de la competición, tiene que poner el número de giros que la gimnasta va a realizar sobre sí misma, y a la hora de hacer el baile, si la gimnasta no realiza dichos giros no se dará por válido el giro.

En el caso de los riesgos (lanzar el aparato hacer una voltereta, un giro, o un salto y recoger el aparato en el aire) ya lo hagan dos o tres personas de cinco, y a una componente se le caiga el aparato, no contará como bueno y se penalizara como caída.

Las colaboraciones, suelen encontrarse mayormente en los bailes de conjunto ya que una componente al hacer el riesgo tiene que colaborar con sus compañeras es decir, tiene que pasar por encima de una compañera y esa misma ser agarrada por alguna otra compañera, o pasar por debajo de los aparatos que lancen sus compañeras, y si esto no se cumple, se dará por bueno el riesgo, si en este no se ha caído el aparato pero no se dará por bueno la colaboración.

En la rotación de el aparato sobre el cuerpo pasa parecido a los casos anteriores, si en la plantilla la entrenadora escribe por ejemplo que el aparato tiene que rodar por el abdominal, pasar por el hombro y finalizar en la espalda debe de ser así, no puede dar botar en el cuerpo tiene que ser un rodamiento continuo, pues si da botes, el juez penalizará.

La rotaciones de los aparatos en la mano (aro) tiene que tener un eje paralelo a lo que sería la pared, no puede estar el eje torcido en la mano, pues eso también penaliza.

Este es un vídeo para que veáis los diferentes fallos y os hagáis una idea de las penalizaciones que os he comentado anteriormente. 

El vídeo es publicado por Rhythmic Gymnastics Fails.



miércoles, 16 de mayo de 2018

¿Qué es la Gimnasia Rítmica?


La Gimnasia Rítmica es un deporte que es considerada como disciplina deportiva desde 1984.

La Rítmica es un tipo de baile cuya base esencial es el Ballet.

Toda gimasta que practique este deporte, debe dedicar tiempo y esfuerzo al Ballet, pues este te enseña a coger el impulso necesario para hacer giros, a las posiciones de los pies a la hora de hacer el ejercicio, las posiciones correctas del cuerpo a la hora de hacer el equilibrios, espagat, frontal para que no tengas riesgos de tener lesiones graves en la cadera.

Este deporte se puede practicar de forma individual, por conjuntos (nunca mayor de 5 personas), por tríos o por dúos. El vestuario de debe de ser igual para todas, tienen que ir igual maquilladas, el moño de igual tamaño (ninguno tiene que sobresalir), la malla tiene que ser todas iguales, es decir todas deben llevar los swarovskis en el mismo sitio haciendo el mismo dibujo.

Es muy similar a la Gimnasia Artística, la la única diferencia es que los bailes de la Gimnasia Rítmica se caracterizan por los aparatos que le acompañan para dar un mejor realce estético. Estos aparatos son: la pelota, la cinta, las mazas, el aro y la cuerda.

Lo más duro de este deporte es que entrenan todo el año el baile para demostrarlo en dos minutos y medio o dependiendo de la categoría en la que te encuentres. De normal un baile realizado individualmente dura menos que los bailes realizados por conjuntos.

El baile se practica sobre un tapíz de medida 14 por 14 y puede tener greca de 50 cm o no tener greca.





martes, 15 de mayo de 2018